miércoles, 16 de octubre de 2013

Permacultura: Otra forma de vida

Por: Elemileth Aguirre Escudero
"La permacultura es un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles. La palabra es sí misma es una contracción no sólo de agricultura permanente sino también de cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra.” Esto es lo que nos dice el principal promotor de la permacultura en el mundo, Bill Mollison. Pero ¿cuántos de nosotros conocemos qué es la permacultura? ¿Será algún tipo de vida que es ajeno a lo que llamamos “civilización”? ¿Es la permacultura una herramienta para tener un mejor estilo de vida? Estas y muchas otras preguntas rondaban mi cabeza cuando decidí conocer sobre un tema que, aunque ha existido hace mucho tiempo, son pocas personas las que tienen conocimiento sobre él o saben de su existencia. Ya, hace un tiempo, había recibido invitaciones para hacer parte de actividades del Centro Permacultural Guan, y por fortuna conocía a María, una vieja amiga, bióloga,  que tiene un estilo de vida que a muchos nos parece muy particular, pero que en sí es una forma de ver la vida llena de amor y desde la naturaleza.
Almacenamiento de semillas orgánicas.
 María me habló de la permacultura, del cultivo y la vida sostenible, del respeto por la naturaleza, la vida y la madre tierra, de la responsabilidad que tenemos como humanos de ser conscientes de nuestro papel en el mundo y nuestro compromiso con el cuidado del planeta. Quizá muchos veremos estas ideas como algo muy romántico, algunos dirán que eso no puede pasar por la mente del hombre, un ser que, como vemos en diarios, televisión y en nuestra vida cotidiana, a raíz de sus intereses económicos y políticos ha sido el mayor contribuyente en el decaimiento del planeta; pero, como diría el Nobel Albert Schweitzer, "Hasta que no extendamos nuestro círculo de compasión a todos los seres vivos, la humanidad no hallará la paz.". Es así como me aventuré a conocer qué es la permacultura y qué es Guan.

El Centro Permacultural Guan queda en Ruitoque bajo, en el kilometro 2 vía a Acapulco, Santander. 
Parte de la huerta
Al llegar allí me encontré con Laura Díaz, una trabajadora Social que decidió hacer de la permacultura su proyecto de vida. Junto a un grupo de 5 amigos Laura decidió crear el Centro donde viviría con su pequeña hija, su pareja y donde tendrían los brazos abiertos a todo aquel que deseara hacer parte de un estilo de vida natural y con respeto por la naturaleza. Nos recibió con un gran abrazo, agradeciendo nuestro interés por este gran proyecto. Empezamos teniendo una charla sobre el sentido de este proyecto: “La permacultura, más que el modo alternativo de cultivo, es una forma de vida donde nos rodeamos de la naturaleza sin quitarle el espacio que le corresponde y donde tomamos del ecosistema lo que necesitamos sin agraviarlo, es por eso que nuestra casa es tan pequeña. Hay muchas personas en el campo que tienen casas grandes y le quitan espacio a la naturaleza, cuando la casa solo debe ser un lugar para resguardarse del frío, de la lluvia, del sol. No es necesario una casa grande si podemos vivir al aire libre, disfrutar del ambiente, y dormir en un lugar pequeño y cómodo”.

Le pedí a Laura que diéramos un paseo por el Centro. Quizá muchos, al igual que yo, nos imaginamos una casa con un gran invernadero, miles de cultivos y tecnologías que ayuden a mejorar el crecimiento de los árboles, pero lo que vimos fue todo lo contrario. El Centro Permacultural no es más que una pequeña casa hecha con madera que ha sido reutilizada, con bareque y con bambú. Dentro de la casa encontramos las cosas mínimas para vivir: dos camas, baúles con ropa, cajas de madera donde se guardan los alimentos, libros. En la parte de atrás de la casa encontramos la cocina, hay algunos platos y vasos de barro, otros en porcelana, tazas de totumo y demás elementos que son tomados de la naturaleza sin causar daño. Encontramos una estufa pequeña, de dos fogones, que funciona a gas, un horno hecho en barro y una cocina, también hecha en barro que funcionan con leña.
Cultivo de tomates orgánicos. 
“La idea es establecer un vinculo mayor con la naturaleza”. – comentaba Laura -. “Aunque se cree que inició con Bill Mollison, existió un biólogo y filósofo japonés que yo considero es el verdadero padre de la permacultura, se llama Masanobu Fukuoka, como la canción de Juan Luis Guerra”. Al hablar de estos personajes Laura sonreía, mientras íbamos caminando por los cultivos de tomate y ahuyama orgánicos que tienen a la entrada de la parcela. “Masanobu era un científico y después de muchos años estudiando desde la ciencia la naturaleza se dio cuenta que la madre tierra es perfecta, las plantas tienen sistemas bajo la tierra que les permiten comunicarse y ayudarse entre sí, se transmiten agua, minerales y todo lo que necesitan para subsistir. El hombre no debe interferir en los procesos naturales, solo ayudarlos en caso de que los necesiten.” Al seguir caminando Laura nos mostraba el cultivo de semillas que tenían. Nos comentaba que las semillas las adquirieron inicialmente de amigos que han venido de otros países y se las regalaron, además de actividades en las que han participado con poblaciones campesinas donde comparten sus conocimientos y ellos les regalan frutos de sus tierras de los que aprovechan para sembrar.
Luego nos dirigimos a un sector donde encontramos un lago artificial, Laura nos aclara: “El ecosistema mismo se encarga de nutrirse, por ello lo único que nosotros hacemos es brindar a la naturaleza los elementos que en este lugar le hagan falta para complementarse, por ejemplo, estamos creando una lago artificial porque donde estamos ubicados no hay una fuente directa de agua, queremos que llegues sapos, libélulas, y demás insectos que las platas necesitan para no llenarse de plagas. Además el lago sirve para el agua de los patos y los insectos también transportan bacterias que fortalecen los cultivos”.
Laguna artificial. Creada para enriquecer el ecosistema.

Es sorprendente cómo todo en la naturaleza cumple un papel esencial para el sostenimiento del ecosistema, las platas, los insectos, los animales, todo. Sorprendentemente hasta los hombres tenemos elementos en nuestro cuerpo que aportan a la naturaleza. ¿Sabían uds que las heces humanas sirven de fertilizante para las plantas? Pues así es. Laura nos explica que es posible realizar un compost con heces humanas, las cuales deben ser almacenadas bajo tierra por aproximadamente 8 meses para que sean eliminados ciertos elementos tóxicos, después de ello podrán ser usadas como abono para las plantas sin ningún tipo de riesgo biológico. Además de ello los residuos de las frutas, las verduras, los tubérculos y demás alimentos orgánicos que consumimos, también son almacenados en un compost donde luego de un proceso de descomposición de pocos meses pueden  ser usados como abano natural.

Finalmente fuimos con unos visitantes de Guan, Laura y la pequeña Sue (hija de Laura) a hacer un recorrido por un campo abierto tras la casa. Eran cerca de las 5:00pm y podíamos ver de un lado la luna saliendo y de otro el sol escondiéndose, como dos niños que juegan a no encontrarse. Disfrutamos de una aromática hecha con hierbas orgánicas cultivadas en la huerta mientras sentíamos la brida ondeando nuestro cabello y contemplando de lejos el paraíso natural que el hombre ha invadido con una idea tergiversada de bienestar.
Composta. Para crear abono y fertilizantes naturales

Como despedida nada mejor que un fuerte abrazo con los mayores deseos de volver. Laura quedó comprometida en hacerme partícipe de las actividades del centro y yo quedé con ganas de aprender más sobre una posibilidad de vida por la naturaleza y para la naturaleza, porque existen los medios para vivir en armonía sin hacer daño, solo necesitamos un poco de corazón y deseos de servir.

Solo me queda por decir gracias a Laura por esta experiencia e invitar a los lectores a que contemplen una alternativa de vida más saludable y justa con el planeta, porque esto es solo un abre-bocas de la inmensidad de posibilidades que nos brinda la Permacultura. 

Vista del Centro Permacultural Guan a la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario